Desde la creación del Ministerio de Energía y Minas (MEM) hemos recopilado las informaciones geológicas de estudios realizados desde 1904 para crear la Base Nacional de Datos de Hidrocarburos (bndh.gob.do), sentando las bases normativas que garanticen ingresos justos para el Estado sin afectar el atractivo para los inversionistas.
La BNDH contiene informaciones de 21,500 kilómetros de líneas sísmicas, más de 1,490 mapas y planos, 805 perfiles sísmicos, 212 registros de pozo, entre otros datos valiosos.
La información fue organizada e interpretada con asesoría de la firma internacional Schlumberger. Así se definieron seis áreas de alto interés para la prospección de petróleo y gas: Enriquillo, Azua, San Juan, San Pedro, Ocoa y Cibao Oriental, donde existen fallas y estructuras que podrían funcionar como trampas para retener hidrocarburos, pero aún requieren estudios más profundos para llegar a conclusiones definitivas sobre su potencial comercial.
¿Por qué no fueron exitosas las perforaciones realizadas en el pasado?
La mayoría de los pozos que se han perforado en el país no tuvieron la profundidad suficiente para llegar a la roca que hoy los softwares más avanzados dicen que son las que, efectivamente, están acumulando hidrocarburos. Aun cuando esos pozos hubieran sido perforados en el punto exacto, nunca iban a producir petróleo porque no contaban con la profundidad necesaria.
En esta Guía puedes conocer más sobre los pasos que hemos dado para desarrollar la industria de petróleo y gas en el país.
¡Cuéntanos tus inquietudes y expectativas sobre nuestro potencial en hidrocarburos!
¿Existe petróleo en la República Dominicana?
-
- Site Admin
- Mensajes:9
- Registrado:Lun Sep 25, 2017 11:52 am