En 1916, según datos históricos recolectados por las autoridades mineras dominicanas, el sacerdote Miguel Domingo Fuertes Loren, fue el primero en descubrir la roca azul. solicitó un permiso para explorar y explotar la mina, pero éste fue rechazado.
En 1974 en una playa de la costa de Barahona, Miguel Méndez y Norman Rilling, un voluntario del Cuerpo de Paz, redescubrieron el larimar. Su apelativo actual se lo debemos a Méndez, quien al unir el nombre de su hija, llamada Larissa, y la palabra mar, por los colores del agua del Mar Caribe donde fue encontrada, formó la palabra Lari-Mar.
El larimar es una variedad de pectolita compuesta por un hidrato de silicato ácido de calcio y sodio. Aparece asociada a rocas volcánicas (andesitas y basaltos) del sur de la isla, originadas en el Mioceno. La mina se encuentra en el pueblo de Los Chupaderos, cerca de la ciudad de Barahona.
El 4 de noviembre del año 2011, mediante la Ley no. 296-11, el Larimar fue declarado “Piedra Nacional”, por encontrarse únicamente en nuestro país.
El 20 de abril de 2018 fue promulgada la Ley No.17-18 que declara el 22 de noviembre como “Día Nacional del Larimar”, Se busca promover tanto a nivel nacional como internacional al Larimar como piedra semipreciosa que identifica al país con criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica.
¿Sabes cómo comprobar la autenticidad del Larimar?
¿Sabes los distintos colores del Larimar?